Clase 2
Hora: 8:46 a.m.
¿Cómo utilizamos nuestro razonamiento inconscientemente en la vida diaria?¿Hay un día donde no se presente ningún problema? ¿Tengo o puedo adquirir las herramientas necesarias para resolver los ejercicios que veremos hoy? Todas estas preguntas me formulaba antes de comenzar la clase, anhelando conseguir una respuesta al final del día.
La clase comenzó con la explicación del último razonamiento, el analógico. Este razonamiento es sobre la comparación y semejanzas entre dos premisas. También se mantiene en un mismo nivel, o sea que si es un pensamiento general la conclusión será general. Por ejemplo, Esteban es un estudiante muy aplicado y tiene un hermano que recibió la misma educación que él, por lo que su hermano debe ser responsable. El razonamiento analógico me generó un poco de confusión con el razonamiento deductivo, pero para diferenciarlos comprendí que el deductivo son pensamientos generales que se aplican a un caso en particular, en cambio el analógico si es un pensamiento general concluirá en un pensamiento general.
Luego, vimos los cuatro pasos de Polya para resolver un problema. Los cuatros pasos me ayudarán a llevar un orden y lograr resolver el ejercicios. El primero es entender, qué te pide y qué información te presenta. El segundo es formular un plan, aquí pensaré que las estrategias me servirán. Las estrategias pueden ser la de ensayo y error, hacer una lista o cuadro, buscar un patrón, volver hacia atrás, resolver un problema similar más simple, hacer una figura o diagrama, resolver una ecuación, uso de una fórmula y/o usar razones y proporciones. En el tercer paso, se aplicará y se llevará a cabo un plan. Por último, se revisará y se comprobará. En los dos ejercicios hechos en clase, se usó la estrategia de ensayo y error, me sirvió mucho aplicar este método porque aunque no me salía la primera vez seguía intentándolo ya que de eso forma iba a lograrlo.
Para practicar lo aprendido en clase se comenzó la hoja de trabajo. No se me resultó difícil pero hubo en un par de ejercicios donde me trabé por no leer apropiadamente el inciso del ejercicio. También, pude lograrlo con la ayuda de mis compañeros, Frydda Denisse García Rodríguez y Sebastián Francisco Luna Santos, porque con sus sabidurías me ayudaron cuando tenía alguna duda. Además, al comparar y debatir sobre algún ejercicios con estos compañeros ejemplares y extraordinarios pude lograr finalizar la hoja de trabajo. Por ejemplo, un caso donde tuve que razonar más fue el ejercicio donde hay que colocar en un círculo los números del 1 al 9, sin repetir y hay más condiciones que te van guiando para encontrar la respuesta.
Durante la clase un pensamiento permaneció en mi cabeza, un comentario del catedrático. "Si se puede solucionar fácilmente entonces no es un problema". Esta idea me ayudó a enfrentar los problemas de los ejercicios desde una perspectiva más positiva y más serena, en vez de desesperarme si no lograba tener la respuesta en el primer intento.
Buenas tardes, te saluda Frydda García tu compañera de estrategias de resolución de problemas, gracias a tu reflexión me quedó clara la diferencia entre razonamiento analógico y deductivo, además me fue muy útil comparar los ejercicios en clase junto a ti, ¡Gracias por el apoyo en clase, compañera!
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMuy buen aporte! se me facilito bastante entenderla ya que esta muy bien formulada tu información, Gracias!! :DDDDDDDDDD
ResponderBorrarMe gusto bastante el contenido enriquecedor, me gusto bastante este tema y la aportacion que das sobre este, se me a echo muy util esta información.
ResponderBorraratt: Tu compañera de CFI SEC 13, María Laura Morales
Muy buen resumen de la clase, que bien explica usted compañera de salón!!!
ResponderBorrarMe quedó clarísimo todo después de leer tu resumen. Saludos Srta. Sol!
ResponderBorrar